DWDM (DENSE WAVELENGHT DIVISION MULTIPLEXING)
DWDM es el acrónimo, en inglés, de Dense Wavelength Division Multiplexing,
que significa multiplexado compacto
por división en longitudes de onda. DWDM es una técnica de transmisión
de señales a través de fibra óptica usando la banda C (1550 nm). DWDM es un
método de multiplexación muy similar a la Multiplexación por división de
frecuencia que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Varias
señales portadoras (ópticas) se transmiten por una única fibra óptica
utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser en cada una de ellas.
Cada portadora
óptica forma un canal óptico que podrá ser tratado independientemente del resto
de canales que comparten el medio (fibra óptica) y contener diferente tipo de
tráfico. De esta manera se puede multiplicar el ancho de banda efectivo de la
fibra óptica, así como facilitar comunicaciones bidireccionales. Se trata de
una técnica de transmisión muy atractiva para las operadoras de
telecomunicaciones ya que les permite aumentar su capacidad sin tender más
cables ni abrir zanjas.
Basicamente, esta
aumenta el ancho de banda de una
fibra óptica mediante la multiplexación
de varias longitudes de onda (o colores) en ella. Aunque el coste
es mayor que el de CWDM, actualmente es la tecnología WDM más popular, ya que
ofrece más capacidad. Como suministra espaciamientos de canales de 50 GHz (0,4
nm), 100 GHz (0,8 nm) o 200 GHz (1,6 nm), se pueden colocar varios cientos de
longitudes de onda en una sola fibra. La mayoría de los sistemas DWDM típicos
utilizan 40 u 80 canales, aunque se pueden alcanzar los 160.
La grilla de
frecuencias establecida en la norma ITU-T G.694.1 especifica las longitudes de
onda utilizadas en DWDM. Se encuentran en la banda C
(1525-1565 nm) y la banda L (1565-1620 nm), que es un rango
espectral muy atractivo para DWDM. Esto se debe a que permite la amplificación
con amplificadores de fibra dopada con erbio (EDFA).
DWDM es la tecnología
más adecuada para la transmisión de larga distancia, por su habilidad para
permitir la amplificación EDFA. Esta es la razón por la que se adopta en estas
redes desde hace algunas décadas. Por la creciente necesidad de ancho de banda
por parte de aplicaciones que requieren grandes volúmenes de datos
(smartphones, transmisión de vídeo, etc.), DWDM ahora ha encontrado su paso
hacia las redes metropolitanas, e inclusive se está utilizando en algunos
despliegues de backhaul celular.
Las redes DWDM deben comprobarse para verificar pérdidas, limpieza de
conectores, dispersión y calidad
espectral. EXFO ofrece las herramientas correctas para asegurar
una operación DWDM sin inconvenientes, incluso sondas de inspección, OTDR,
medidores de potencia, comprobadores de dispersión y analizadores de espectro
óptico.
Para transmitir mediante DWDM son necesarios dos dispositivos
complementarios: un multiplexor en lado transmisor y un demultiplexor en el
lado receptor. A diferencia del CWDM, en DWDM se consigue un mayor número de
canales ópticos reduciendo la dispersión cromática de cada canal mediante el
uso de un láser de mayor calidad, fibras de baja dispersión o mediante el uso
de módulos DCM "Dispersion Compensation Modules". De esta manera es
posible combinar más canales reduciendo el espacio entre ellos. Actualmente se
pueden conseguir 40, 80 o 160 canales ópticos separados entre si 100 GHz, 50
GHz o 25 GHz respectivamente.
Está definido para la banda de 1530 – 1610 nm, espaciado entre
canales de 0,8 nm y 1,6 nm
Diferencias
de DWDM con respecto a CWDM
·
Definida por frecuencias
·
Transmisiones de larga
distancia
·
Frecuencias angostas
·
Longitudes de onda
compactadas
·
Se requieren láseres de
precisión para mantener los canales dentro del objetivo
·
Divide el espectro en pequeñas
partes
·
Se puede utilizar señal
lumínica amplificada
No hay comentarios:
Publicar un comentario