domingo, 26 de junio de 2016

Exposición Fundamento de las Telecomunicaciones

Ethernet, VLan & STP

Ethernet:

Hasta este punto del curso, cada capítulo se ha concentrado en las diferentes funciones de cada una de las capas de los modelos OSI y del protocolo TCP/IP, y en cómo se utilizan los protocolos para lograr la comunicación de red. Estos análisis hacen referencia constantemente a diversos protocolos clave (TCP, UDP e IP), ya que brindan las bases sobre cómo funcionan actualmente desde la red más pequeña hasta la red más grande, la Internet. Estos protocolos comprenden el stack de protocolos TCP/IP y, dado que la Internet se creó utilizando dichos protocolos, Ethernet es en la actualidad la tecnología LAN preponderante a nivel mundial.

El estándar RS-232C

El puerto serie RS-232C, presente en todos los ordenadores actuales, es la forma más comúnmente usada para realizar transmisiones de datos entre ordenadores. El RS-232C es un estándar que constituye la tercera revisión de la antigua norma RS-232, propuesta por la EIA (Asociaci¢n de Industrias Electrónicas), realizándose posteriormente un versión internacional por el CCITT, conocida como V.24. Las diferencias entre ambas son mínimas, por lo que a veces se habla indistintamente de V.24 y de RS-232C (incluso sin el sufijo "C"), refiriéndose siempre al mismo estándar.

DWDM (DENSE WAVELENGHT DIVISION MULTIPLEXING)

DWDM es el acrónimo, en inglés, de Dense Wavelength Division Multiplexing, que significa multiplexado compacto por división en longitudes de onda. DWDM es una técnica de transmisión de señales a través de fibra óptica usando la banda C (1550 nm). DWDM es un método de multiplexación muy similar a la Multiplexación por división de frecuencia que se utiliza en medios de transmisión electromagnéticos. Varias señales portadoras (ópticas) se transmiten por una única fibra óptica utilizando distintas longitudes de onda de un haz láser en cada una de ellas.

Protocolo SIP

A medida que Internet evoluciona, las comunicaciones persona a persona en tiempo real se han convertido en el nuevo elemento principal en la comunicación en Internet. SIP es el estándar Internet para tal comunicación.

SIP, o Session Initiation Protocol es un protocolo de control y señalización usado mayoritariamente en los sistemas de Telefonía IP, que fue desarrollado por el IETF (RFC 3261). Dicho protocolo permite crear, modificar y finalizar sesiones multimedia con uno o más participantes y sus mayores ventajas recaen en su simplicidad y consistencia. Tambien podemos definar SIP como,  un protocolo de señalización para conferencia, telefonía, presencia, notificación de eventos y mensajería instantánea a través de Internet.

FUNCIONAMIENTO CSMA/CD y CSMA/CA

 

CSMA/CD:

En comunicaciones, CSMA/CD viene de las siglas en inglés “Carrier Sense Múltiple Access with Collision Detection”, de lo cual en español significa “acceso múltiple con escucha de portadora y detección de colisiones. El CSMA/CD es un protocolo de acceso al medio compartido, de tal modo que su uso está especialmente extendido en redes Ethernet donde es empleado para mejorar sus prestaciones. En CSMA/CD, los dispositivos de red escuchan el medio antes de transmitir, es decir, es necesario determinar si el canal y sus recursos se encuentran disponibles para realizar una transmisión.

martes, 7 de junio de 2016

Protocolo DCHP






Protocolo de Configuracion de Host Dinámico (DHCP, Dynamic Host Configuration Protocol)

Red DHCP simple
 El DHCP es un protocolo que permite que un equipo conectado a una red pueda obtener su configuración (principalmente, su configuración de red) en forma dinámica (es decir, sin intervención particular). Sólo tiene que especificarle al equipo, mediante DHCP, que encuentre una direccion IP de manera independiente. El objetivo principal es simplificar la administración de la red. En otras palabras, es un estándar IP diseñado para simplificar la administración de la configuración IP del host. El estándar DHCP permite el uso de servidores DHCP para administrar la asignación dinámica a los clientes DHCP de la red, de direcciones IP y otros detalles de configuración relacionados.

NAT (Network Address Translation)

NAT

Es una conversión de direcciones de red creada para resolver la falta de direcciones ip con el protocolo Ipv4, esta conversión es un mecanismo para el intercambio de datos entre dos redes que no están hablando el mismo idioma para hacerlas compatibles entre sí,  La NAT actúa como intérprete.

NAT es como el recepcionista de una oficina grande. Imagine que le indica al recepcionista que no le pase ninguna llamada a menos que se lo solicite. Más tarde, llama a un posible cliente y le deja un mensaje para que le devuelva el llamado. A continuación, le informa al recepcionista que está esperando una llamada de este cliente y le solicita que le pase la llamada a su teléfono.

Protocolo ARP


Protocolo de resolución de direcciones (ARP, Address Resolution Protocol)


El Protocolo de resolución de direcciones (ARP, Address Resolution Protocol) es un estándar TCP/IP necesario que está definido en RFC 826, "Address Resolution Protocol (ARP)" (Protocolo de resolución de direcciones (ARP)). ARP resuelve direcciones IP que utiliza el software basado en TCP/IP para las direcciones de control de acceso a medios empleados por el hardware de LAN. ARP proporciona los siguientes servicios de protocolo a hosts que se encuentran en la misma red física:

lunes, 6 de junio de 2016

El protocolo ICMP

El Protocolo de Mensajes de Control y Error de Internet, ICMP, es de características similares a UDP, pero con un formato mucho más simple, y su utilidad no está en el transporte de datos de usuario, sino en controlar si un paquete no puede alcanzar su destino, si su vida ha expirado, si el encabezamiento lleva un valor no permitido, si es un paquete de eco o respuesta, etc. Es decir, se usa para manejar mensajes de error y de control necesarios para los sistemas de la red, informando con ellos a la fuente original para que evite o corrija el problema detectado. ICMP proporciona así una comunicación entre el software IP de una máquina y el mismo software en otra.

Organismos de estandarizacion en Telecominicaciones

¿QUÉ ES UN ESTÁNDAR?
Un estándar, tal como lo define la ISO "son acuerdos documentados que contienen especificaciones técnicas u otros criterios precisos para ser usados consistentemente como reglas, guías o definiciones de características para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su propósito". Por lo tanto un estándar de telecomunicaciones "es un conjunto de normas y recomendaciones técnicas que regulan la transmisión en los sistemas de comunicaciones". Queda bien claro que los estándares deberán estar documentados, es decir escritos en papel, con objeto que sean difundidos y captados de igual manera por las entidades o personas que los vayan a utilizar.

Historia de las Telecomunicaciones en República Dominicana

Sorprendentemente la República Dominicana ocupa un lugar elevado en el renglón de telecomunicaciones según las encuestas de la UIT (Unión internacional de las telecomunicaciones) ya que ocupa el lugar número 87 de 144 países, pese a los lugares paupérrimos que ocupa en renglones como educación y salud, esto significa que los avances en el ámbito de la tecnología, comunicación y “La Era Digital” han sido tomados muy en serio en la isla del Caribe.

Historia de las Telecominicaciones



Los primeros pasos de las comunicaciones eran muy abstractos, principalmente en el inicio de las transmisiones de señales en los años 3500 AC.  La comunicación consistía en el uso de elementos de la naturaleza,  como son las hojas y más tarde señales de fuego. Esta última había dado un gran avance a las telecomunicaciones ya que se podía transmitir información a distancia. De todos los métodos, el más común era la Maraton que consistía en que una persona llevaba un mensaje de un sitio a otro corriendo a través de kilómetros de distancia (En los años 490 AC la victoria de Atenas sobre Grecia fue transmitida por un hombre y luego de decirlo murió ya que era muy extenuante el correr a través de tantos kilómetros).
En el año 500 DC Arya Bhatta desarrollo el sistema de numeración decimal, la cual facilitaba la representación de números grandes utilizando el cero decimal. En los años 1860s  se desarrollan los Telegrafos con Sistemas Opticos. En el 1752 se descubre la electricidad por Benjamin Franklin en los Estados Unidos.