Resumen de la historia de las telecomunicaciones en la República Dominicana
Sorprendentemente la República Dominicana
ocupa un lugar elevado en el renglón de telecomunicaciones según las encuestas
de la UIT (Unión internacional de las telecomunicaciones) ya que ocupa el lugar
número 87 de 144 países, pese a los lugares paupérrimos que ocupa en renglones
como educación y salud, esto significa que los avances en el ámbito de la
tecnología, comunicación y “La Era Digital” han sido tomados muy en serio en la
isla del Caribe.
Es importante destacar que la aparición de
muchas herramientas importantes para el ser humano han sido impulsadas o
desarrolladas por motivos de guerra como el internet por ejemplo, al igual que
la radio la cual fue traída al país como herramienta militar durante la
intervención norteamericana del 1916. Cabe destacar que en 1969 la televisión
era exhibida en todo el país a color y posteriormente en sus bandas VHF y UHF.
Los primeros indicios de telecomunicación
datan del 1911 que fue la ley de telégrafos, al igual que la primera guía
postal y telegráfica dominicana la cual fue publicada en 1923. Así mismo el 11
de Noviembre de 1930 fue constituida la Compañía Dominicana de Teléfonos
(CODETEL) por personal nativo y extranjero, en San Pedro de Macorís, con la
instalación de la primera central telefónica automática fuera de Santo Domingo.
---------
El
Poder Ejecutivo concedió el 15 de mayo al Sr. Preston C. Nason (Ciudadano
Norteamericano), el derecho de establecer el “Sistema Perfeccionado de
Centrales Telefónicas de Nason”. La resolución
No. 2228 se otorgó al Sr. Nason por el término de 50 años, contados desde la
fecha de esa concesión el derecho de establecer en la República Dominicana el
Sistema Perfeccionado de Nason.
9
de junio de 1891 el Presidente Ulises Heureaux mediante Resolución Núm. 3421
determinó conceder a los señores Federico Lithgow y Manuel Cocco la concesión
para establecer líneas telefónicas entre las principales poblaciones del Cibao
atendiendo una solicitud hecha por estos a través del Ministerio de Fomento y
Obras Públicas.
El
tendido de las líneas telefónicas fue un proceso lento. En Santiago, en 1897,
el Gobierno colocó la primera línea entre la Fortaleza y la Gobernación, y en
1898 se hablaban de que estaban instalados algunos hilos telefónicos en la
Capital y otros puntos.
En
1904 se realizó la interconexión entre la Capital del país con el Cibao
partiendo la línea de la citada ciudad y prolongándose hasta Puerto Plata con
estaciones en la Vega, Moca y Santiago. Más tarde se extendieron otras líneas
Santiago-Montecristi, Santiago-San Francisco de Macorís, Seybo-Higuey, etc.
Estación Telefónica Ozama
El 14 de enero de 1886 la compañía del
Señor Preston C. Nason (Domingo Electric Company) planificó la instalación de
una estación telefónica en el Ozama en el edificio que ocupaba la Aduana o
cerca de ella (Muelle) por la importancia que revestia el Comercio Marítimo en
esa época.
Primeros
Subscriptores al Servicio Telefónico
El 1 de abril de 1886 la compañía Domingo
Electric Company tenía en su nómina 63 subscriptores telefónicos pudiéndose
destacar:
P. Billini, Beneficiencia y Manicomio, La
Jabonería, Botica Nacional, Café Cosmopolita, Palacio Nacional, entre otros.
En 1888 se había
establecido la Red Urbana de la Capital, que prestaba sus servicios a los
abonados por el intermedio de la oficina central, mediante el pago de RD$ 3
mensuales. La instalacion de cada aparato particular cuesta RD$ 5 por una sola
vez.
Fundación de la Compañía Dominicana de Teléfonos CODETEL
El 11 de Noviembre de 1930 fue constituida
la Compañía Dominicana de Teléfonos (CODETEL) por personal nativo y extranjero,
como subsidiaria de la Anglo Canadian Telephone Company, iniciando sus operaciones
meses más tarde, en San Pedro de Macorís, con la instalación de la primera
central telefónica automática fuera de Santo Domingo.
El Listin Diario en su edición del 13 de
Noviembre de 1930 reseñaba que sólo habían sido conectados 128 aparatos (alrededor
de 500), ya para esa época el país había sufrido los embates del Ciclón San
Zenón que azotó la ciudad de Santo Domingo.
En 1931, CODETEL adquirió la franquicia
para operar el servicio telefónico en la capital, mediante compra a la Compañía
Eléctrica de Santo Domingo, subsidiaria de la American Telephone &
Telegraph (AT&T), que para la época tenía también bajo su responsabilidad
el suministro de energía eléctrica en la capital dominicana.
Ingreso al Mundo de la Informática
TELENET
En el año 1985 República Dominicana
ingresa al mundo de la informática, al conectarse con Telenet, para ese
entonces, una de las mayores redes mundiales de información por computadoras,
lo que permitió a los dominicanos acceder a bancos de datos en 57 países.
Introducción de la Red Celular en la
República Dominicana
La tecnología celular permitió también
llegar a los campos del país; a finales de 1987 CODETEL comienza a instalar
teléfonos públicos celulares en lugares remotos y aislados, colocando a la
República Dominicana en uno de los primeros países en poner a funcionar este
sistema inalámbrico. A través de los años, la tecnología celular ha facilitado
variados y avanzados servicios, ofrecidos a cruceros o barcos y aviones, que
permite la comunicación de los tripulantes y pasajeros cuando se encuentran
dentro del territorio de la República Dominicana; Codeflota, red de
comunicación inalámbrica que permite mantener un contacto exclusivo y continuo
entre el personal operativo y administrativo de una empresa, marcando sólo
cuatro dígitos, y el Celular Fijo, servicio para zonas rurales donde no existen
facilidades de comunicación por medio de la red alámbrica.
Introducción del Radiolocalizador o
Beeper
A principio del año 1988 CODETEL pone en
servicio el sistema de radiolocalizadores o Beeper que permitía recibir mensajes
de voz y textos de manera personal y privada con la capacidad de correo de voz.
Cable de Fibra Optica Sub-Marino
Transcaribeño V Centenario
El 14 de junio de 1990 CODETEL instala el
Cable de Fibra Optica Sub-Marino V Centenario (TCS-Trans Caribbean System).
Este cable permite el envío de voz, data y señales de video de baja y alta
velocidad con una excelente calidad en las comunicaciones internacionales. En
el proyecto participaron empresas como AT & T, Codetel y empresas de
telecomunicaciones de Barbados, Colombia, Estados Unidos, Haití, Puerto Rico,
Jamaica, Trinidad y Tobago, Islas Vírgenes y República Dominicana.
Introducción del
Internet 1996-2000
En el año 1995 la República Dominicana
entra al mundo del INTERNET con la introducción en ese momento del Servicio de
Internet Dial Up provistos por las empresas CODETEL y TRICOM. Posteriormente y
al igual que en todos los países el crecimiento explosivo de las cuentas y
usuarios que navegan en la Red. La posterior introducción de los servicios de
banda ancha XDSL para proveer conectividad a alta velocidad utilizando el par
de cobre o cable coaxial. Los usuarios cuentan además con una amplia gama de
servicios de contenido, conectividad virtual y acceso a diferentes velocidades.
-----------------
Bibliografía
Anon, (2016). [online] Available at:
http://indotel.gob.do/indotel/sobre-nosotros/origenes/ [Accessed 24 May 2016].
Es.slideshare.net.
(2016). Historia De Las Telecomunicaciones en RD. [online] Available at: http://es.slideshare.net/LorenzoCruz/historia-de-las-telecomunicaciones-en-rd
[Accessed 24 May 2016].
profile,
V. (2006). HISTORIA DE LAS TELECOMUNICACIONES. [online]
Historiatelecomunicaciones.blogspot.com. Available at:
http://historiatelecomunicaciones.blogspot.com/ [Accessed 24 May 2016].
www.diariolibre.com.
(2016). Según Indotel, República Dominicana está en los últimos lugares en
avances tecnológicos. [online]
Available at:
http://www.diariolibre.com/ciencia-y-tecnologia/tecnologia/segun-indotel-republica-dominicana-esta-en-los-ultimos-lugares-en-avances-tecnologicos-IE1060192
[Accessed 24 May 2016].
Eoi.es.
(2016). Un poco sobre la historia de las Telecomunicaciones en Republica
Dominicana. [online] Available at:
http://www.eoi.es/blogs/yoenaicharitoperez/2011/11/12/un-poco-sobre-la-historia-de-las-telecomunicaciones-en-republica-dominicana/
[Accessed 24 May 2016].
No hay comentarios:
Publicar un comentario